PACKOCHO

Motero, Rider, Biker, motoviajero o motoaventurero, un poco de todo. Estoy dando la vuelta al mundo por etapas. Después de cada viaje tengo que volver a casa, trabajar, ahorrar y esperar de nuevo a las vacaciones. Desde temprana edad comienza mi pasión por las motos. Que yo recuerde, tendría unos 6 años cuando les pedía a mis padres que me comprasen una Montesa Cota 25. Costaba 25.000 pesetas (150 €) de la época. Eran tiempos difíciles y no pudo ser ese sueño y tuve que esperar años para poder comprar una moto de segunda mano. Este blog no pretende sentar cátedra en ningún aspecto, ni de motos ni de viajes, ni nada parecido. Tan solo pretende contar unas pocas historias que le pasan o han pasado al que lo escribe.

He tenido la suerte de recorrer carreteras míticas en moto como: "Trollstigen" y "Atlantic Ocean Road" en Noruega, "Route 66", "US-1", Los Cayos y Florida y los National Parks de Utah y Arizona en Estados Unidos, el "Vietcong" y la "Ruta Colonial 4" de Vietnam, llegar hasta "Norkdkapp" (Cabo Norte) atravesando un montón de países europeos. Además de, Costa Rica, Nicaragua, Cuba, Córcega, Grecia, Portugal, Marruecos, la Ruta 40 en Argentina e incluso Kho Larn en Thailandia.

Sobre 4 ruedas he podido disfrutar de la "Atlantic Ocean Road", Philip Island y el "Australian Desert" en Australia, "Route 61 o Highway Music o Blues Highway" en USA, Canadá, muchos países europeos, Marruecos o Turquía ...

Tampoco, tienen estas historias un orden cronológico. Así que a disfrutar.

8 de marzo de 2025

MALTA en 5 DIAS - 2025



Después de un año sin hacer viajes internacionales tocaba retomar esta buena costumbre. Siendo invierno y disponer de 4 días, había que afinar en el destino. En Europa hace mucho frío en el mes de enero, así que el destino elegido es Malta.


Malta es un pequeño archipiélago situado en el mar Mediterráneo, por debajo de la isla italiana de Sicilia y al norte de los países africanos Túnez y Libia. El archipiélago está compuesto por las islas de Malta, Gozo y Comino.


En este país la moneda oficial es el euro. En cambio, la electricidad y la conducción es de tipo inglés. Hasta el año 1964 que Malta se independizó, estuvo bajo el manto de la Commonwealth. Actualmente, es una república parlamentaria. Lugar de paso de varios imperios y culturas. Todo esto se verá por la cantidad de historia que acumula y por su situación geográfica. Visitar Malta es empaparse de construcciones barrocas. Los primeros pobladores comenzaron hacia el 5.200 a.c. en la Edad de Piedra. La población actual maltesa no llega al medio millón de habitantes.


Por estos lares se habla el maltés e inglés. El inglés recoge a miles de estudiantes que pasan por allí todos los años. En cuanto al idioma maltés, hay que decir que es una mezcla al 80 % de árabe y otras lenguas.


Aviso a cinéfilos. La isla, por sus construcciones y enclaves, ha servido como escenario natural de diversas grabaciones de series y películas (Gladiator, Munich, Murder in Orient Express, Assassin’s Creed, Guerra Mundial Z, Wives, entre otras).




DIA 1. MADRID - VALLETTA (MALTA)


Salimos por la tarde en avión hacia Malta. El vuelo directo tiene unas dos horas y cuarenta minutos desde Madrid hasta Valletta, su capital. Una vez en el aeropuerto internacional de Malta, lo más sencillo es utilizar un VTC para que te traslade al hotel. Si hay taxis en Malta, no los hemos visto. Dentro de la isla, existen varias zonas para alojarse, en función de la visita que se vaya a hacer (turismo, playa, etc.). Pensando en el turismo, Valletta es una muy buena opción. Está situada estratégicamente en el centro.


En función de cómo te plantees disfrutar de Malta dispones de las siguientes zonas hoteleras: Turismo: Valletta (la capital La Valeta); vacaciones de playa: Mellieha; familias: St Paul Bay; vida nocturna: St Julian y parejas en plan tranquilo: Marsaxlokk. Pero, sinceramente, si no vas de playa, lo mejor es Valetta.


El trayecto en el coche desde el aeropuerto al hotel, no dura más de 15 minutos y el precio es más que razonable.


Cuando estés preparando tu viaje a Malta, debes programar las visitas y tener en cuenta que los martes, muchos lugares suelen estar cerrados.


En cuanto a las comidas típicas, el plato estrella es el “fenek stuffat” (estofado de conejo), “lampukki” (dorada frita), “bragrioli” (rollos de carne de ternera). Así como los pasteles de hojaldre rellenos de Pastizzi (requesón con espinacas, guisantes o carne). Estos son solo una muestra, aunque hay alguno más.


MARSAXLOKK

DIA 2. VALLETTA - MARSAXLOKK - RABAT - MDINA - VALLETTA


Lo primero después del desayuno es alquilar un coche pequeño. La mejor opción, ya que las carreteras y callejuelas son estrechas. Las distancias son cortas y el tráfico denso. Hay que recordar que Malta fue una colonia inglesa por lo que la conducción es con el volante a la derecha, se circula por el carril izquierdo y las rotondas se hacen al revés. Así que atentos.


Una vez hechos los trámites de alquiler, nos dirigimos a Marsaxlokk un pequeño pueblo  marinero que apenas supera los 3.200 habitantes. Está situado a 13 km. de Valletta al sur de la isla. Es la localidad, donde su puerto pesquero es el gran atractivo y el más importante de Malta. En el puerto veremos las embarcaciones típicas (luzzus) con su colorido característico (rojo, amarillo y azul, además del ojo de Osiris). Un dato importante es que los domingos hay mercadillo y se convierte en un día muy animado. Allí se puede comprar desde pescado fresco, verduras y hortalizas hasta ropa o algunos enseres. Para el verano, se puede aprovechar para darse un baño en St Peter’s Pool, una piscina natural producto de la erosión. Marsaxlokk debe su nombre a dos palabras en maltés: marsa (puerto) y lokk (viento sirocco).


Se acerca el mediodía y es hora de tomar una cerveza con el calor acuciante. La cerveza es de producto nacional pero bastante floja de sabor. Tenemos la más común de encontrar: Cisk lager. También, la Blue Label. Una buena opción, si la encuentras, Stretta. 


GHAR DALAM - MUSEO

La siguiente parada a 5 minutos de Marsaxlokk, junto al pueblo de Bizerbbuga, la cueva prehistórica de Ghar Dalam con su correspondiente mini museo. La entrada son 5 €. Además, de la cueva, se pueden ver un montón de restos óseos de animales extintos del Último Máximo Glacial (elefantes enanos, hipopótamos y otros bichos raros). La pregunta es: ¿cómo llegaron esos animales hasta una isla en medio del mar? Hay evidencias de la existencia de animales hace 7400 años. La cueva de Ghar Dalam tiene 144 metros pero solo se pueden ver los primeros 50. El precio de la entrada por persona es de 6,50 €.


HAGAR QUIM

Desde la cueva de Ghar Dalam, lo más próximo son los restos megalíticos de Hagar Quim y Mnajdra, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad. Hagar Quim son los restos megalíticos de un templo construido entre los años 3600 y 3200 a. C. Se pueden distinguir perfectamente las estancias y sus estructuras. Andando tan solo 500 metros desde el anterior, podemos encontrar Mnajdra. Otro templo megalítico junto al mar y un acantilado. Muy cerca, en el mar, se divisa el islote de Filfla. Mnajdra se construyó en el año 3000 a. C. Este templo es más antiguo que las pirámides de Egipto y Stonehenge, como otros de Malta. Precio de la entrada: 10 € por persona para ambos templos.


MNAJDRA

Otro pequeño trayecto en coche y llegamos a los acantilados de Dingli. Es el punto con más altitud de toda Malta. Junto a los Dingli Cliffs, tenemos la pequeña capilla de St Mary Magdalene Chapel. Los acantilados, en sí, son totalmente prescindibles. Supongo que cada uno vende lo que tiene. En esta zona se concentra mucha gente y mucha basura, producto de envoltorios y restos de comida. Si te pilla por la tarde a última hora, puedes hacer una bonita foto de puesta de sol. Esta localización, también, aparece en la serie Juego de Tronos.



Seguidamente, un pequeño trayecto de 5 minutos, en coche, hasta Rabat. No confundir con la capital de Marruecos. El significado de Rabat es “suburbio”, se entiende de la capital (que en la época no era Valletta). Nos sirve para situarnos, ya que es tarde y no podemos continuar con las visitas. Se nos ha pasado la hora. Los monumentos los cierran, normalmente, a las 17:00 horas. La prioridad es comer, por lo que lo hacemos en la zona céntrica, después de aparcar.


DINGLI CLIFFS

La consigna es que al día siguiente regresaremos a Rabat para ver las catacumbas. 


Ya de noche, nos dirigimos a Mdina. Que se encuentra a escasos 12 km de Valletta. Mdina, fundada por los fenicios en el año 700 a. C., conocida como “la ciudad del silencio” es una pequeña localidad amurallada en una colina y se constituyó en la primera capital de Malta hasta 1570, que pasó a ser la actual Valletta. Y como no, también ha sido escenario de Juego de tronos ya que Mdina conserva un buen aspecto medieval. Es curioso, que para ser una población importante tan solo tenga apenas 300 personas censadas. A pesar de su pequeño tamaño tiene una catedral, la de San Pablo, además, de otros sitios emblemáticos como el Palazzo Vilhena o el Palazzode Falson. 


Otra opción, disponiendo de tiempo, es en estas latitudes de la isla es ir a Blue Grotto (Gruta Azul). Son unas cuevas marinas a las que se acceden en barquichuelas de pescadores desde el pequeño puerto de Wied Iz Zurrieq. Si el mar está agitado, no se pueden visitar.


Regreso al hotel y contentos de haber recorrido bastante de la zona sur de la isla.


COPISCUA

DIA 3. VALLETTA - IL KOTTONERA - RABAT - MOSTA - VALLETTA


El segundo día de coche lo comenzamos yendo a Il Kottonera, conocidas como “Las 3 Ciudades”. A saber: Vittoriosa, Senglea y Copiscua. Las tres ciudades son para pasearlas tranquilamente. 


VITTORIOSA

La primera de las tres ciudades es Vittoriosa encontraremos el Forti San’ Anglu (Fuerte de San Angel) y el Palacio del Inquisidor. Después, es visita obligada Forti Rikazoli, también escenario de las películas Troya y Gladiator.


La segunda ciudad, Copiscua, conocida como Bormia, es la más grande de Il Kottonera, donde encontraremos restos del paso de los Caballeros de la Orden de Malta.


Y por último y tercera ciudad, Senglea. Tiene una calle principal llamada Settembru que conduce hasta Forti San Mikel. El Jardín de Gardjola. Este punto servirá como mirador para poder observar Valetta o Vittoriosa.


La siguiente parada es Rabat, que nos habíamos dejado las Catacumbas de St Paul sin  ver el día anterior.


Tanto Rabat como Mdina fueron construidas por los árabes. No es una ciudad grande pero Rabat tiene algo especial y son las catacumbas de St. Paul y las de Santa Agatha. Son visita obligada. Las catacumbas de St. Paul son un gran complejo funerario de la antigua Roma; tienen más de 30 hipogeos. Los hipogeos son bóvedas o galerías subterráneas para conservar cadáveres sin quemarlos. La entrada son 6 € por persona con audioguía incluida. Es cierto que el precio de todos los sitios es bastante barato en comparación a otros países. Cuenta la leyenda que San Pablo llegó a esconderse en estas catacumbas durante 3 meses después de sufrir un naufragio. 


SENGLEA


Después de un buen rato entrando y saliendo de las cuevas, decidimos no entrar en las catacumbas de St. Agatha. Estas catacumbas tienen 500 hipogeos y son el doble de grandes. No se pueden visitar en su totalidad ya que contienen frescos bizantinos y grecorromanos y están cerradas para preservar las pinturas.


ST. PAUL - CATACUMBAS
Rabat tiene una iglesia importante situada a escasos 150 metros de las catacumbas, St. Paul Church; con su propia gruta. Muy cerca, tenemos la Domus romana, que se encontraba cerrada, por lo que se quedó pendiente. Son restos romanos de una casa de una familia aristocrática. Quien tenga tiempo puede dedicar un rato al museo Wignacourt.

Otro pequeño trayecto en coche para hacer 7 km, nos llevan a Mosta. Esta ciudad es la más poblada de Malta y famosa por su monumental iglesia de estilo neoclásico. Inspirada en el panteón de Roma, se construyó en 1883. Tiene una impresionante cúpula, la tercera más grande de Europa, llamada "La Rotunda", que infiere una forma circular a la iglesia que la alberga, Nuestra Sra. de la Asunción. El coste de la entrada son 5 €, con audioguía incluida y el acceso al refugio.


IGLESIA NUESTRA SRA. DE LA ASUNCION - MOSTA

Justo a la salida de la visita, en la fachada principal de la Rotonda (iglesia), encontramos un refugio subterráneo de la II Guerra Mundial. Impactante visita a los túneles escavados en la piedra para sobrevivir a los bombardeos.


GOZO ISLAND


DIA 4. VALLETTA - GOZO ISLAND - SLIEMA - VALLETTA


Salimos con el coche de alquiler para hacer 45 minutos (30 km) rumbo al norte para llegar a Cirkewwa y tomar el ferry hasta la isla de Gozo. Es un trayecto de, aproximadamente, 20 min en el barco. Se paga en el regreso del ferry. El precio es de coche y conductor de 15,70 € y pasajero-acompañante, otros 4,65 €.


CIUDADELA - GOZO ISLAND

Gozo es la segunda isla más grande del archipiélago maltés. Está poblada por unos 30.000 habitantes, de forma permanente. Tiene como reclamos turísticos lo que queda del Azure Window. Era un arco natural de piedra en la costa pero un temporal lo arrasó en 2018. Además, ha sido escenario de Juego de Tronos, así como Fungus Rock. Aunque dicho arco también aparecía en Furia de Titanes o El Conde de Montecristo. Otro reclamo son los Templos de Ggantija (Templos de los Gigantes). Declarados Patrimonio de la Humanidad, fueron construidos entre los años 3.600 y 3.200 a. C. Es la construcción humana más antigua del mundo que se conserva en pie. Son dos templos que podrían representar la fertilidad, ya que tienen forma de mujer. Lo malo es martes y es el día que cierran. Dato a tener en cuenta.


La isla de Gozo sirvió a Homero para inspirarse y escribir La Odisea. La capital de la isla de Gozo es Victoria. También, se llamó Rabat pero en el año 1887 cambió su nombre a Victoria en honor a la reina de Inglaterra. La Ciudadela es la parte más importante para visitar. De la época medieval, fueron los nobles de Aragón los que empezaron a dar vida a esta construcción fortificada. Al estar en lo alto de una colina, sirve de mirador para poder contemplar el resto de la isla. La Ciudadela cuenta con la catedral de la Asunción. 


COMINO ISLAND

En el trayecto del ferry hasta la isla de Gozo se pasa muy cerca de la pequeñísima isla de Comino. Es una isla deshabitada, de tan solo de 3,5 km cuadrados. Tampoco hay coches. El mayor atractivo de Comino -que debe su nombre la abundancia de la planta del mismo nombre- es una playa llamada Blue Lagoon, de agua azul turquesa. Allí desembarca la gente para pasar el día y hacer snorquel o bucear. Otro dato para los amantes del cine, fue escenario de las películas Troya y El conde de Montecristo. 


De vuelta en el barco y otra vez en tierra en la isla de Malta, nos dirigimos a Anchor Bay, donde encontramos Popeye Village. En 1980 se rodó una película de Popeye. Ahora se ha reconvertido en un minúsculo parque temático para niños. Es una visita prescindible.


En un trayecto de apenas 10 minutos se puede llegar a Mellieha. Aquí se encuentran las mejores playas de arena de Malta (Golden Beach Bay, Ghadira Bay, Paradise Bay, Amier Bay o Slugs Bay). El resto de playas de la isla son de roca y piedras, por lo que no son muy cómodas. Mellieha tiene para ver Coral Lagoon (cueva marina) o el santuario de Nuestra Sra. de Mellieha, acantilado de Rdum IL-Qammieh, refugios antiaéreos de la II Guerra Mundial, Capilla de la Inmaculada Concepción o Torre de Santa Agata (Torre Roja) en Marfa.


En uno de los trayectos más largos en la isla (30 minutos) llegamos a Sliema. Sinceramente, Sliema es una de las decepciones. Solo turistas y nada atractivo con sus construcciones modernas, aquí Malta pierde la esencia de sus murallas y su historia. El paseo marítimo, que venden como paraíso, sirvió como recreación de la ciudad de Tel Aviv (Israel) en la la película Munich.


Sliema conecta por un puente con Isla Manoel y su fuerte. Allá por el año 1592 se utilizó como centro de aislamiento por un brote de peste y cólera. Y cómo no, el fuerte Manoel también sirvió de escenario en la serie Games of Thrones. 




DIA 5. VALLETTA


Este día lo dedicamos íntegramente a la capital maltesa. En la tarde anterior, devolvimos el coche de alquiler. Valletta es curiosamente pequeña, tiene tan solo 7.000 habitantes. La ciudad, eminentemente barroca, fue diseñada por los Caballeros de la Orden de San Juan o la Orden de Malta (más conocidos por el segundo nombre), a mediados del siglo XVI. El día comienza con la visita a Fort St. Elmo y el Museo de la Guerra. La entrada son 10 €. Tiene una entrada combinada, por 6 € más para la Malta Experience (audiovisual). En el año 1533, los Caballeros de la Orden de Malta construyeron el fuerte, aprovechando un torreón defensivo que hicieron, previamente, los aragoneses cuando estuvieron antes en la isla. Para los curiosos cinéfilos, aquí se rodó la película El Expreso de Medianoche.


FUERTE ST. ELMO - VALLETTA

Nos adentramos en el casco histórico de la capital maltesa, después de la visita al Fuerte de San Telmo. La calle principal, similar a la calle Preciados de Madrid es Republic Street. Llena de tiendas, de vida y gente. Paseando la calle, conecta con la Plaza de la República. Allí encontraremos el ilustre Café Cordina, un café señorial que data de 1837. Continuando con el paseo, se llega hasta la Concatedral de San Juan. Fue, originalmente, la iglesia de los Caballeros de la Orden de Malta. De estilo barroco, contiene un museo y pinturas de Caravaggio. Siguiendo en Republc Street, la heladería más famosa: Amorino. Los helados están buenos pero, eso si, prepárate para el estacazo en la cartera.


La otra calle más importante es South Street, que conecta con varias callejuelas y alguna tienda curiosa. Una calle que confluye y con encanto es St. Lucia Street. Merece la pena verla, con su inclinación y las minúsculas terrazas montadas para disfrutar de unas cervezas. Seguramente, la verás paseando de noche buscando algún sitio para cenar. Como todo está cerca, tenemos la oportunidad de ver el Palacio del Gran Maestre, el Monasterio de Santa Caterina, la Biblioteca Nacional o el teatro Manoel.


Si te ha quedado tiempo, a pocos minutos de Valletta está la ciudad de Paola con los templos prehistóricos de Tarxien Y, justo al lado, el Hipogeo de Hal Saflieni. Para ver este importante hipogeo es necesario sacar las entradas con una antelación de 2 o 3 meses, ya que el acceso diario de personas está muy restringido. Es el único templo prehistórico subterráneo conocido. Primero fue un santuario y después, se reconvirtió en necrópolis.


VALLETTA


DIA 6. VALLETTA (MALTA) - MADRID


La ultima mañana antes de tomar el avión de regreso a mediodía, también lo dedicamos a pasear las calles de la capital de Malta. Valletta es punto de atraque de los grandes barcos que realizan cruceros por el Mediterráneo. Esto significa que una horda de turistas invade las calles de la capital maltesa.


VALLETTA

Pasamos la mañana paseando y viendo los jardines de Upper Barrakka Gardens, el Auberge de Castilla y la Fuente de los Tritones. Hay otros jardines, los de Lower Barrakka Gardens. 


Quien disponga de más tiempo y le gusten los museos, puede acercarse al MUZA (Museo Nacional de Arte) o la Casa Rocca Piccola (con túneles subterráneos), las salas de Guerra Lascaris y su búnker subterráneo o el Acuario Nacional.


A las 13:00 horas pedimos un VTC y nos dirigimos al aeropuerto. Son 9 € y en 15 minutos estamos allí. Tras casi 3 horas de vuelo, llegamos de nuevo en casa.






CONCLUSION:


Una grata sorpresa de país y de isla. Escapada ideal, en cualquier época del año, para tener 4 o 5 días de vacaciones y que no sea en verano (por el calor y lo masificado que pueda estar). Totalmente recomendable, con mucha historia y arquitectura.


FILFLA  ISLET